OPOSICIONES DE SECUNDARIA
Si estás pensando en presentarte en las siguientes oposiciones... ¡éste es tu sitio!
2020 fue mi año de suerte, este año podría ser el tuyo. Aquí voy a contarte en qué consisten, cuales son sus partes y unos cuantos consejos o recomendaciones desde mi experiencia personal reciente como opositora...

QUÉ SON LAS OPOSICIONES?
Un camino de aprendizaje, motivación y constancia
¿Tienes claro que quieres dedicarte al mundo de la docencia? Si decides trabajar en la función pública, hay dos opciones. Puedes trabajar como interina sin tenir una plaza fija o bien obteniendo tu plaza fija superando un proceso de oposiciones. La mayoria de docentes trabajan unos años como interinos, y así obtienen méritos para poder obtener su plaza luego en las oposiciones. En mi caso no fue realmente así... me lo jugué todo a una carta: las oposiciones. Nunca había trabajado en la pública antes... hasta que aprové.
Hay que tener presente que las oposiciones varian en función de cada comunidad autónoma, así como también en cada convocatoria. Yo os contaré como funcionaron em mi caso, es decir, la convocatoria de 2019 en Cataluña.
Por otra parte, el proceso completo incluye dos fases: las oposiciones (60%) y los méritos (40%).
Mi experiencia: es muy importante como enfocarlas. En mi caso, me lo tomé como un proceso de aprendizaje. No me puse ninguna presión para aprobarlas, sinó más bién lo planteé como un reto. De esta forma, fue un proceso de superación personal, dónde aprendí, leí, me formé y me actualicé muchísimo. Todo lo que estaba a mi alrededor lo incorporaba de alguna forma: noticias de la tele, articulos de educación, directos de Instagram de profesores, documentales de Netflix.... desde mi punto de vista, ¡no solo es estudiar en unas oposiciones!
Mi consejo: las oposiciones son un proceso largo, así que la organización es fundamental. No hay que darlo todo el primer día, sino ir aumentando el ritmo progresivamente y, también, relajarte y vivir.

PRIMERA PRUEBA: PROGRAMACIÓN + UD
Programación didáctica + Unidad didáctica
Considero que si ésta es ahora la primera fase eliminatoria, es porque por fin se da más peso a las cualidades y competencias del docente. El proceso se inicia entregando tu programación didáctica unos dias previos a la exposición. El dia de la defensa consiste en explicar tu programación didáctica delante de un tribunal y, a continuación, defender una de tus unidades didácticas. por lo tanto, la defensa consta de la programación (10 minutos), la unidad (15 minutos) y las preguntas del tribunal (10 minutos) aproximadamente.
En conjunto, esta parte vale el 50% de tu examen de oposición.
Mi experiencia: Elegí tercero de la ESO porque es el temario que más domino y, para ser sinceros, el único curso que había dado. Tuve claro desde el principio que necesitaba diferenciarme (ya que los demás opositores tenían muchísima más experiencia que yo)... Así que aposté por mis virtudes, la originalidad y creatividad, y creé un eje temático que uniera todas mis unidades. También me presenté a la exposición con mi maleta rellena de recursos propios y innovadores para sorprender al tribunal.
Mi consejo: piensa como quieres que te recuerde tu tribunal, y diferencíate de los demás creando tu propio sello como docente.

SEGUNDA PRUEBA: TEÓRICO
El famoso Bingo de los temas
Afortunadamente, cada vez se le da un peso menor a la parte teórica... que sentido tiene memorizar temas si estamos fomentando una enseñanza competencial? Y además, los temas que entran en las oposiciones son los mismos que hace 30 años y, en el instituto, enseñamos lo mismo? Claro que no!
Dicho esto, voy a resumiros ésta parte del exámen. El temario de Biologia y Geologia consta de 75 temas. El dia del examen saldrán 5 bolas a l'azar, y dispondrás de 2 horas para redactar el tema que elijas de los cinco.
Mi experiencia: siendo la primera vez que me presentaba, decidí prepararme unos 25 temas (la realidad fue 22 temas bién preparados, y 7 más que podia defender si aquél dia me venía la inspiración). Tenía aproximadamente un 90% de probabilidades que me saliera tema. Decidí hacer mis propios temas, así que combiné diferente material, y redacté los temas justamente con las páginas que sabía que me daría tiempo a escribir en 2 horas (debes saber que los temas que proponen las academias convencionales con 25 páginas serán para un robot, no para una persona normal como tu o como yo). A partir de aquí, organicé 3 rondas de estudio por tema antes del exámen, e hice 3 simulacros para asegurar bien el tiempo y practicar la escritura a mano. El dia del examen tuve suerte, pues me salieron dos temas que me sabía. Finalmente, mi querido tema 62 sobre sistema immunitario me dio la oposición.
Mi consejo: personaliza tu tema, haztelo tuyo, con tus aportaciones, tus referencias que muestran tu pasión por el tema elegido (sea real o no), haz un par de simulacros previos y sobretodo, estructuralo bien. Piensa que ésta parte del exámen la lee directamente el tribunal, así que ponselo fácil: buena presentación, sin errores ortográficos ni una letra difícil de entender.

SEGUNDA PRUEBA: EL PRÁCTICO
Imprevisible pero hay que trabajarlo
La parte práctica del examen se complementa con el teórico, y conjuntamente vale el 50% de la fase de oposición. Sin embargo, el práctico vale un 70% de esta parte, ¡así que hay que ir a por todas! El tiempo que tienes para resolverlo es de 3 horas.
Es que es la fase del examen más abierta, pues es donde demuestras tu dominio de la materia y que sabes aplicarlo a la hora de dar clase.
En mi convocatoria, podías elegir uno de los tres supuestos prácticos que se planteaban. Cada supuesto contiene una serie de cuestiones prácticas relacionadas con el caso práctico (50%), y el caso práctico en sí que tienes que desarrollar. La parte de cuestiones será leída directamente por tu tribunal, mientras que para el caso práctico te citarán unos días más tarde para que lo leas delante del tribunal.
Mi experiencia: en mi caso, era consciente que las cuestiones son siempre muy abiertas y largas, así que estudié a nivell de currículum de segundo de bachillerato, hice muchos exámenes de selectividad, y poco más. Decidí apostar fuerte por el supuesto práctico ya que, desde mi punto de vista, ¡claro que se puede preparar! Es cierto que no sabes que curso ni que actividad te tocará diseñar, pero puedes preparar tu guión y planificarlo bien. Aquí encontráis mi modelo.
Mi consejo: no te desesperes haciendo ejercicios complejos de academias, ya que es la parte menos previsible de todas. Trabaja el supuesto, piensa recursos y actividades innovadoras, trabaja la redacción, actualízate con nuevas metodologias y demuestra en el caso práctico lo que vales como docente.

Y LLEGAMOS AL FINAL... LOS MÉRITOS
Se valora tu formación y experiencia
Has leído hasta aquí, y ya creías que lo tenías...¡aún no! Aquí viene la parte que me hizo sufrir más como nueva opositora y docente novatilla... Recuerda que las oposiciones tienen un peso del 60%, y a continuacion viene la valoracion de los méritos, con su correspondiente 40%. Lo que más se tiene en cuenta en esta parte es la experiencia previa, sobretodo a la escuela pública (7 puntos), seguido de formación (5 puntos) y otros méritos (2 puntos).
Mi experiencia: no le supe dar a los méritos la importancia que tenían. Ojalá alguien me lo hubiera explicado bien antes, porque habría podido hacer muchos más cursos e ir más tranquila, pues obtuve finalmente un total de 2'4 puntos de méritos sobre 10 y los demás opositores iban mucho más preparados. Tuve suerte de tener idiomas (C1 en inglés) y el Máster de Reproducción, porque fue de lo poco que me ayudó a sumar.
Mi consejo: si tienes claro que vas a presentarte en un futuro, mírate muy bien lo que puntúa en tu baremo y empieza desde hoy a hacer cursos (hay muchos cursos online a buen precio que pueden servir), asegurándote siempre que puntuan para méritos. De esta forma, luego podrás centrarte en la oposición.
Si tienes dudas sobre ésta sección, puedes ver mis Directos publicados a Instagram hablando sobre el tema, o saludarme para consultarme. Espero que haya sido útil.